Las ciudades medievales castellanas, y en general las españolas,
han sido estudiadas mucho más histórica que geográficamente.
La evolución del espacio urbano de Burgos durante la Edad
Media trata de contribuir a paliar este déficit de conocimiento
geográfico, utilizando Burgos como objeto de investigación
de geografía urbana histórica.
Investigación
geográfica porque se ocupa del estudio
de las actividades y del espacio urbano de una ciudad concreta
como fue el Burgos medieval. El autor analiza pormenorizadamente
las actividades que desempeñó la ciudad durante
la Edad Media: los servicios vinculados al ejercicio del poder
político
y religioso, el comercio, las actividades artesanales, la agricultura,
y sobre todo intenta reconstruir el espacio urbano en base a
tres procesos espaciales que determinaron su evolución
física:
crecimiento, cambio morfológico y diferenciación
funcional y social. Evolución espacial que el autor analiza
relacionándola directamente con el estado de la propiedad
urbana y con la evolución del mercado de inmuebles urbanos
en el marco más general de los cambios económicos
y sociales que se produjeron a lo largo de los siglos medievales.
En resumen, el libro explica las relaciones existentes entre
la población, la estructura social y las actividades económicas,
por un lado, y la organización, caracteres y dinámica
del espacio urbano burgalés, por el otro.
Con esta obra
la editorial Dossoles da un paso más dentro
de la colección Burgos, ciudad, espacio y hombre en
su empeño por dar a conocer trabajos científicos
sobre la geografía de Burgos. El libro supone un riguroso
estudio de la evolución geográfica de Burgos desde
su fundación hasta finales del s. XV. En palabras del
profesor Julio Valdeón: En definitiva, el brillante
trabajo efectuado por Jesús Crespo Redondo se caracteriza
por la síntesis entre dos disciplinas fundamentales, por
una parte la Historia y por otra la Geografía. |