|
|||||||
|
|
La Castellana. "Ciudad Jardín" en Burgos |
|||||
Gonzalo Andrés López |
|||||||
Burgos, 2000 |
|||||||
ISBN: 84-87528-09-0 |
272 páginas + 33 láminas de cartografía |
||||||
|
|||||||
|
|||||||
El Autor |
Con
La Castellana. “Ciudad Jardín”
en Burgos, Gonzalo Andrés pretende contribuir al estudio de la
ciudad más cercana utilizando para ello el hilo conductor de la evolución
urbana de este barrio. A través del análisis de este conjunto urbano
tan singular se ofrece al lector, no sólo la posibilidad de conocer en
qué contexto se gesta esta pieza de la ciudad a comienzos de los años
veinte y a qué objetivos responde, sino también el poder disponer de
un análisis claro y conciso del origen, el significado y la evolución
del planeamiento urbano de nuestra ciudad utilizando para ello el más
puro diagnóstico geográfico. De hecho, se ofrece una valoración
rigurosa de las relaciones entre el planeamiento urbano y los diferentes
procesos socio-económicos más importantes de Burgos en las últimas décadas
llegando a interpretar esta realidad urbana en los años noventa.
La aplicación del modelo de la Ciudad Jardín en Burgos y su significado geográfico en el marco de los primeros 30 años del siglo XX explican la construcción de La Castellana, un barrio social, económica y morfológicamente único en la ciudad. Su integración en el suroeste del núcleo, un espacio claramente marginal hasta nuestros días, las relaciones evolutivas del barrio con el planeamiento urbano y las estrategias desarrolladas por propietarios del suelo y promotores inmobiliarios se desvelan, en este trabajo, como elementos idóneos para conocer, no sólo la creación y transformación de La Castellana, sino también su significado en cada uno de los “Burgos” del siglo XX que confluyen en la explicación de la ciudad actual: la ciudad vivida.
El conocimiento de esta realidad se facilita por parte del autor mediante la utilización de las modernas herramientas desarrolladas por la Geografía. La introducción de los datos y su tratamiento en un Sistema de Información Geográfica (SIG) ha hecho posible disponer de un amplio volumen de cartografía temática referida a La Castellana que se incluye en una carpeta anexa al libro. La disponibilidad de una información detallada y analizada por un SIG ha supuesto, además, la posibilidad de incluir nuevos datos en un CD-ROM complementario, en el que bajo el título “La Castellana de Burgos. Planeamiento, promociones y viviendas” se ofrece al lector la posibilidad de consulta detallada referida al planeamiento, las promociones, los promotores y las viviendas del barrio a lo largo de su historia.
Otros títulos del autor en la Editorial Dossoles:
|
||||||
GONZALO ANDRÉS LÓPEZ (Burgos, 1975) es Licenciado en Geografía por la Universidad de Valladolid donde finaliza sus estudios superiores en 1997 obteniendo el Primer Premio Nacional Fin de Carrera otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura. Entre sus líneas de investigación prioritarias destaca el estudio geográfico de la ciudad de Burgos, campo en el que el autor ha desarrollado un profundo y preciso análisis de las múltiples y complejas dimensiones que conforman la realidad urbana contemporánea. Entre los artículos publicados por el autor sobre esta variada temática cabe reseñar los siguientes títulos: ”De las Ordenanzas Municipales al primer Plan de la Democracia: origen y evolución del planeamiento urbano en la ciudad de Burgos” (Boletín de la Institución Fernán González nº 219, 1999/2), “Identidad histórica, desarrollo urbano y Universidad: el Suroeste de Burgos en los años 90" (En Plural. Cuadernos Burgaleses de Cultura nº 3, 1999), “Transformación urbana y cambio funcional en el suroeste de Burgos: de espacio industrial a campus universitario” (Polígonos. Revista de Geografía nº 9, 1999), “Burgos y su área de influencia: aproximación a los efectos territoriales de la ciudad” (Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº 29, 2000), “El turismo en las transformaciones urbanas de las ciudades medias: Burgos y las posibilidades del Proyecto Atapuerca” (Polígonos. Revista de Geografía nº 10, 2001) y “Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana. Cultura, turismo e imagen en la ciudad de Burgos” (En Plural. Cuadernos Burgaleses de Cultura nº 4, 2002). Dentro de este amplio abanico de orientaciones temáticas, Gonzalo Andrés ha realizado asimismo un riguroso trabajo de documentación e interpretación de la aplicación del modelo de Suburbios Jardín en la ciudad española de comienzos del siglo XX. Fruto de esta tarea investigadora es el magnífico libro titulado, La Castellana. “Ciudad Jardín” en Burgos (Editorial Dossoles, 2000) y el artículo “La Ciudad Jardín y Castilla: esplendor y ocaso de una utopía”, de próxima aparición en el nº 6 de Ciudades. Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid. El autor ha formado parte además de diversos equipos de investigación del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid contribuyendo en la elaboración de proyectos dirigidos al análisis de las dinámicas territoriales de la región. Destaca, en este sentido, el papel desempeñado en el Proyecto “Douro Región Fluvial” perteneciente al Programa Comunitario Terra gestionado por la Unión Europea y en el marco del cual se ha publicado el libro Industria y Territorio en la Región Fluvial del Duero. Guía de los sectores industriales (SEPES, 2000) del que es coautor. En la actualidad se encuentra preparando la elaboración de su Tesis Doctoral, trabajo que sin duda representará una nueva y valiosa aportación al conocimiento geográfico de la ciudad de Burgos, y es director de la Colección “Dossoles-Geografía” de la Editorial Dossoles.
|
|||||||
|